Reflexiones



En la actualidad,  casi todos los países del mundo han firmado la Declaración Universal de los derechos Humanos. Pero eso no quiere decir que los derechos se respeten de verdad en todas partes. Hay muchos lugares del mundo en los que las personas no pueden expresarse con libertad, ni practicar su religión, ni tener un juicio justo, ni confiar en su seguridad personal, ni disfrutar de un trato igualitario. Por eso hoy en día sigue siendo importante denunciar los abusos y luchar para que los derechos de todas las personas se respeten en todo el mundo.


En pleno siglo XXI, se cometen graves violaciones de los derechos humanos en muchos países del mundo. Estas violaciones van desde la marginación, maltrato y humillación hacia las mujeres, los niños y las personas indefensas. Existen también abusos contra la prensa y la libertad de expresión y se calla a los disidentes, en forma permanente. 

Aunque se han logrado algunas ganancias en las últimas seis décadas, las violaciones de los derechos humanos siguen azotando a nuestro mundo actual.



Para tener una idea de la verdadera situación a través del mundo, sobre las violaciones de los DDHH. se proporciona ejemplos de violaciones de cinco (5) Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 


ARTICULO 3: DERECHO A VIVIR EN LIBERTAD

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal”.

Se calcula que 6.500 personas murieron en 2007 en los conflictos armados en Afganistán, casi la mitad de las muertes fueron de civiles no combatientes a manos de insurgentes. También asesinaron a cientos de civiles en ataques suicidas de grupos armados.

En Brasil, en 2007, según cifras oficiales, la policía mató por lo menos a 1.260 personas, la cifra más alta hasta la fecha. Todos los incidentes fueron oficialmente nombrados como “actos de resistencia” y han tenido poca o ninguna investigación.

En Uganda, 1.500 personas mueren cada semana en los campamentos internos de personas desplazadas. Según la Organización Mundial de la Salud, 500.000 han muerto en esos campamentos.

Las autoridades vietnamitas obligaron por lo menos a 75.000 drogadictos y prostitutas a internarse en 71 campamentos de “rehabilitación” superpoblados, designando a los detenidos como en “alto riesgo” de contraer el SIDA/VIH, pero sin proveer tratamiento alguno.

En Venezuela, en la última década los niveles de violencia han aumentado considerablemente. Cada día son más las víctimas jóvenes por armas de fuego para robarlas, asaltarlas, secuestrarlas. En este orden de ideas, uno de los métodos empleados por la delincuencia y que ha sido recurrente en los últimos tiempos es el llamado "secuestro exprés".  

Cabe destacar que según informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) aseguró que las muertes violentas en Venezuela siguen en aumento y que la violencia criminal se cobró en 2013 la vida de 24.763 personas, lo que elevó la tasa de asesinatos a 79 por cada 100.000 habitantes.

“Las muertes violentas continúan aumentando (…) cerraremos el año con un estimado conservador de 24.763 muertes violentas en el país y una tasa igualmente conservadora de 79 fallecidos por cada 100.000 habitantes”, dice informe del OVV .



ARTÍCULO 4: NINGUNA ESCLAVITUD

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

En el norte de Uganda, las guerrillas del LRA (Ejército de Resistencia del Señor) han secuestrado a 20.000 niños durante los últimos años y los han obligado a servir como soldados o esclavas sexuales para el ejército.

En Guinea-Bissau, los niños, tan jóvenes como de 5 años, son sacados del país para trabajar en los campos de algodón en el sur de Senegal, o como mendigos en la capital. En Ghan niños de entre 5 y 14 años son engañados con falsas promesas de educación y de futuro y puestos en trabajos peligrosos y sin ninguna remuneración en la industria pesquera.

En Asia, Japón es el país principal de destino para la trata de mujeres, especialmente las mujeres procedentes de Filipinas y Tailandia. La UNICEF estima que hay 60.000 niños prostituidos en las Filipinas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que entre 600.000 y 820.000 hombres, mujeres y niños son víctimas del tráfico de personas a través de fronteras internacionales cada año, la mitad de los cuales son menores de edad e incluye un número récord de mujeres y niñas que huyen de Irak. En casi todos los países, incluyendo Canadá, los EE.UU. y el Reino Unido, la deportación o el acoso son las respuestas gubernamentales habituales, sin servicios de asistencia a las víctimas.

En la República Dominicana, las operaciones de una red de traficantes condujeron a la muerte por asfixia a 25 trabajadores inmigrantes haitianos. En 2007, dos civiles y dos militares fueron condenados a penas indulgentes de prisión por su participación en la operación.

En Somalia, en 2007, más de 1.400 refugiados de Somalia y de Etiopía, murieron en el mar en operaciones de tráfico de personas.

ARTÍCULO 5: NINGUNA TORTURA

“Nadie será sometido a torturas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes”.

En 2008, las autoridades de EE.UU. continuaron reteniendo a 270 presos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, sin cargos ni juicio, sometiéndolos al “submarino”, una tortura que simula el ahogamiento. El Presidente George W. Bush autorizó a la CIA a continuar con detenciones e interrogatorios secretos, a pesar de su violación del derecho internacional.

En Darfur, la violencia, las atrocidades y los secuestros están desenfrenados y la ayuda externa casi imposibilitada. Las mujeres en particular son víctimas de asaltos continuos, con más de 200 violaciones en las cercanías de un campamento de refugiados en un periodo de semanas, sin ningún esfuerzo por parte de las autoridades para sancionar a los perpetradores.

En la República Democrática del Congo, los actos de tortura y malos tratos son habitualmente cometidos por los servicios de seguridad del gobierno y grupos armados, incluidas palizas prolongadas, apuñalamientos y violaciones de los detenidos. Los detenidos permanecen incomunicados, a veces en lugares de detención secretos. En 2007, la Guardia Republicana (guardia presidencial) y la división de Servicios Especiales de la policía en Kinshasa arbitrariamente detuvieron y torturaron a numerosos individuos etiquetados como críticos del gobierno.

En Venezuela, también se ha hablado de tortura los últimos meses. Estas atrocidades van desde golpes a manifestantes, disparos, bombas lacrimógenas, gas pimienta, amenazas de violaciones hacia las mujeres, amenazas hacia la integridad de los detenidos y sus familiares. Todo esto, por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).  

Muchas veces los detenidos permanecen incomunicados y los familiares no tienen respuestas del Estado y condiciones de su detención. 

Incluso, muchos manifestantes son detenidos y  sometidos a tratos crueles y degradantes por la GNB y luego "soltados" bajo amenazas. 

De acuerdo a informe presentado por Amnistía Internacional en marzo del 2014,  "las fuerzas de seguridad del país han recurrido al uso de fuerza excesiva, incluyendo armas de fuego, y hasta han torturado a manifestantes".

Cabe destacar, que la Tortura está Prohibida  a nivel mundial y es el Estado el responsable de estas violaciones  a los DDHH. Y no puede "justificarse" la tortura desde ninguna perspectiva. 


ARTÍCULO 18: LIBERTAD DE PENSAMIENTO
"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en público o en privado, de manifestar su religión o su creencia en la enseñanza, en la práctica, en el culto y en la observancia”.
En Birmania, la junta militar aplastó manifestaciones pacíficas encabezadas por monjes, asaltó y cerró monasterios, confiscó y destruyó propiedades, disparó, golpeó y detuvo a manifestantes, y acosó o tomó como rehenes a los amigos y miembros de las familias de los manifestantes.
En China, los practicantes de Falun Gong fueron objeto de tortura y otros abusos durante su detención. Los cristianos fueron perseguidos por practicar su religión fuera de canales autorizados por el estado.
En Kazajstán, las autoridades locales en una comunidad cerca de Almaty autorizaron la destrucción de viviendas, todas pertenecientes a miembros de Hare Krishna, acusando falsamente que el terreno en el que se habían construido las casas había sido adquirido ilegalmente. Sólo hogares pertenecientes a los miembros de la comunidad Hare Krishna fueron destruidos.

En Venezuela, aunque en la teoría se promueve la libertad de expresar   ideas y pensamientos mientras que en la práctica se acosa, se humilla, se maltrata psicológica y físicamente si estos pensamientos e ideas son contrarios a la "revolución". 

Incluso, las personas que trabajan para organismos del Estado se les obliga a marchar y a vestirse de un color para apoyar esta ideología.  Lamentablemente, la mayoría de los trabajadores permiten estas humillaciones por el miedo a quedarse sin un trabajo que le permita el sustento para vivir.



ARTÍCULO 19: LIBERTAD DE EXPRESIÓN

“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y de difundirlas por cualquier medio de expresión sin limitación de fronteras”.

En Sudán, la inteligencia nacional y las fuerzas de seguridad arrestaron y torturaron a decenas de defensores de derechos humanos.

En Etiopía, dos destacados defensores de los derechos humanos fueron declarados culpables de cargos falsos y los sentenciaron a casi tres años de prisión.

En Somalia, asesinaron a un prominente defensor de los derechos humanos.

En la República Democrática del Congo, el gobierno ataca y amenaza a defensores de los derechos humanos y restringe la libertad de expresión y de asociación. En 2007, el gobierno empleó disposiciones de la Ley de Prensa de 2004 para censurar a los periódicos y limitar la libertad de expresión.

Rusia reprimió la disidencia política, presionó o cerró medios de comunicación independientes y acosó organizaciones no gubernamentales. Dispersaron con uso de la fuerza manifestaciones públicas pacíficas y amenazaron y atacaron a abogados, defensores de derechos humanos y periodistas. Desde el año 2000, siguen sin resolverse los asesinatos de diecisiete periodistas, todos críticos de las políticas y acciones gubernamentales.

En Irak, asesinaron al menos a treinta y siete empleados iraquíes de las redes de medios de comunicación en 2008 y 235 desde la invasión de marzo de 2003, lo que hace a Irak el lugar más peligroso del mundo para los periodistas.


En Venezuela, se habla de democracia y libertad de expresión; mientras que los medios son presionados para que sólo transmitan la información que convenga a un sector de la población. Se cierran medios de comunicación, se hostigan a periodistas. Se utilizan armas de fuego para disolver protestas pacíficas y se amenaza a a miembros de Organizaciones no gubernamentales defensoras de los DDHH. 



Concluyendo por ahora... 




Los derechos humanos existen, tal como se contempla en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el cuerpo entero del derecho internacional de los derechos humanos. Se reconocen, al menos en principio, por la mayoría de las naciones y forman el corazón de muchas constituciones nacionales. Sin embargo, la situación real en el mundo está muy lejos de los ideales enunciados en la Declaración.

Para algunos, la realización completa de los derechos humanos es una meta remota e inalcanzable. Es incluso difícil hacer cumplir las leyes internacionales sobre derechos humanos y llevar a cabo una queja puede requerir años y una gran cantidad de dinero. Estas leyes internacionales ejercen una función restrictiva, pero no son suficiente para proporcionar una protección adecuada en cuanto a los derechos humanos, como se ve en la cruda realidad de abusos perpetrados a diario.

La discriminación prolifera en todo el mundo. Miles de personas están en prisión por decir lo que piensan. La tortura y el encarcelamiento por motivos políticos, a menudo sin juicio previo, están a la orden del día, se permiten y se llevan a cabo incluso en algunos países democráticos.



"Ojo por ojo deja muy pronto a todo el mundo ciego”    

 Mahatma Gandhi y Martin Luther King


"El Estado llama ley a su propia violencia, y crimen a la del individuo"
 Max Stirner


"La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve y, por tanto, no conduce nunca a una paz permanente"
Martin Luther King





No hay comentarios:

Publicar un comentario