1.-Los Derechos Humanos son innatos o inherentes
Todas las personas nacen con derechos que les pertenecen por su condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una Ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor), porque va contra la misma naturaleza humana.
2.-Los derechos humanos son universales
Todas las personas independientemente de su raza, sexo, tendencia política, orientación sexual, cultura, religión, lugar de origen o nacionalidad tienen los mismos derechos.
3.- Los derechos humanos son inalienables e intransferibles
Los derechos humanos no pueden ser legítimamente negados a las personas. ningún gobierno o autoridad tiene competencia para negarlos. Esto debido, a que forman parte de la esencia de la persona. Así mismo, los derechos humanos son irrenunciables. Ninguna persona puede renunciar a sus derechos ni desprenderse de ellos, ni siquiera por propia voluntad.
4.- Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles
Los derechos humanos no caducan. Y en la medida en que la humanidad avanza, y se conquistan más derechos son acumulativos y van formando parte del patrimonio universal de la dignidad humana.
5.- Los derechos humanos son inviolables
Por ser innatos, nadie puede violarlos; al contrario, si protegerlos. Nadie está autorizado para atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a estos y las políticas económicas y sociales implementadas tampoco. La violación a los derechos humanos acarrea sanción y resarcimiento.
6.- Los derechos humanos son obligatorios
Los derechos humanos imponen deberes concretos a las personas y al Estado obligaciones de respetarlos aunque no haya una Ley que así lo diga. Por lo que, al ser inviolables los derechos humanos, el Estado tiene la obligación de adoptar de manera oportuna todas las medidas a su alcance para garantizarle a sus ciudadanos sus derechos humanos.
7.- Los derechos humanos son trascendentes
Esta característica de los derechos humanos implica que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de sus soberanía cuando la comunidad internacional intervenga para requerir que una violación a los derechos humanos sea corregida.
8.- Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables
Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no pueden separarse ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás derechos.
Los derechos humanos no pueden ser legítimamente negados a las personas. ningún gobierno o autoridad tiene competencia para negarlos. Esto debido, a que forman parte de la esencia de la persona. Así mismo, los derechos humanos son irrenunciables. Ninguna persona puede renunciar a sus derechos ni desprenderse de ellos, ni siquiera por propia voluntad.
4.- Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles
Los derechos humanos no caducan. Y en la medida en que la humanidad avanza, y se conquistan más derechos son acumulativos y van formando parte del patrimonio universal de la dignidad humana.
5.- Los derechos humanos son inviolables
Por ser innatos, nadie puede violarlos; al contrario, si protegerlos. Nadie está autorizado para atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a estos y las políticas económicas y sociales implementadas tampoco. La violación a los derechos humanos acarrea sanción y resarcimiento.
6.- Los derechos humanos son obligatorios
Los derechos humanos imponen deberes concretos a las personas y al Estado obligaciones de respetarlos aunque no haya una Ley que así lo diga. Por lo que, al ser inviolables los derechos humanos, el Estado tiene la obligación de adoptar de manera oportuna todas las medidas a su alcance para garantizarle a sus ciudadanos sus derechos humanos.
7.- Los derechos humanos son trascendentes
Esta característica de los derechos humanos implica que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de sus soberanía cuando la comunidad internacional intervenga para requerir que una violación a los derechos humanos sea corregida.
8.- Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables
Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no pueden separarse ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás derechos.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.