Cultura de Paz


¿Qué es la cultura de Paz?


La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.




Para la ONU la cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:

a) el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;

b) el respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia políticade los estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los estados, de conformidad con la carta de las naciones unidas y el derecho internacional;

c) el respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;

d) el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;

e) los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras;

f) el respeto y la promoción del derecho al desarrollo;

g) el respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

h) el respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información;

i) la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones;  y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.

Por lo que, la cultura de paz integra varios temas como los Derechos Humanos, las leyes, el desarrollo sostenible, la diversidad cultural y otros que tienen como principal objetivo sentar las bases para la no violencia, es decir la paz.
















Ser activista por la PAZ

Para ser activista por la paz en primer lugar debe importarte las demás personas. Desde el siglo pasado se ha considerado a las personas que hablan de paz como "hippies", altruistas, soñadores, nos han tildado de nefelibatos, incluso locos. ¡es verdad! ¡Estamos locos! Leáse bien: ESTAMOS LOCOS. 

Los activistas por la paz estamos locos por querer ver un mundo donde la gente pueda construir sus sueños, donde se pueda vivir sin violencia, en respeto y tolerancia, un mundo donde lo que nos une esté por encima de nuestras diferencias. Soñamos con un mundo donde se acabe la pobreza, donde los niños no se mueran de hambre, ni por falta de medicinas; un mundo donde el ser humano comprenda que la verdadera riqueza no se mide por lo que pueda comprar sino por lo que tiene y que no se puede adquirir con dinero.  

Para ello, trabajamos día a día desde nuestros espacios por poner un granito de arena para la construcción de este mundo donde la paz es la consigna. No es necesario pararse las 24 horas en una plaza con una bandera que diga "Queremos PAZ" (aunque es una buena idea hacerlo de vez en cuando),  sino que a partir de nuestras acciones y nuestras actividades sumemos esfuerzos y establezcamos alianzas en pro de una cultura de paz. 

¿Pero cómo empezamos?

La cultura de paz es un estilo de vida que se  elije y va más allá de cualquier cartel con una paloma. La cultura de paz implica la manera en que se vive, la forma en que tratas a los demás; comprende la coherencia entre lo que dices, lo que piensas y lo que haces. Incluso la forma en que expresas tus ideas. 

En este sentido, quien promueve una cultura de paz siempre apostará por el diálogo para la resolución de conflictos. Y a la vez, está convencido de que el ejemplo vale más que el discurso. Por lo que la cultura de paz se construye día a día, poco a poco, con pequeñas acciones y sin esperar "premios" por ello. Al contrario, la mayor satisfacción de los activistas por la paz es que la gente entienda que somos capaces de vivir en un mundo sin violencia y que no es una utopía.

Por lo que, sólo se necesita tomar la decisión de ser partícipe en los cambios que queremos. En segundo lugar, hacer que las cosas sucedan y en vez de criticar construir. 

Quien escribe estas líneas es de las personas que piensan que somo más los que queremos la paz en el mundo, sólo que quienes quieren la guerra hacen más ruido. 

"El mundo necesita más que buenas intenciones"
Luz Deisy Ascencio 





El Circo de las Mariposas


Reflexión sobre el Circo de las Mariposas
Por: Luz Deisy Ascencio
     El vídeo sobre el Circo de las Mariposas es un material que causa en el espectador diferentes emociones que van desde la rabia, la tristeza, la esperanza y la alegría.
     En primer lugar, muestra la “frialdad” a la que la humanidad se ha acostumbrado. Muchas veces los seres humanos, por miedo o ignorancia, hacen daño a otras con la excusa de que “son diferentes”; quizás algunas personas hacen daño conscientemente, pero la mayor parte lo hace sin darse cuenta. Es por ello, que en la primera parte del vídeo se presenta violencia hacia los seres humanos que se encuentran en la “feria de fenómenos”. Esta violencia se expresa a través de insultos, ofensas, burlas, golpes, y otras violaciones a DDHH.
     En este sentido, las personas que tienen características físicas y cognitivas diferentes al resto de la sociedad son apartas por ser “fenómenos”; lo cual, significa que “son menos que seres humanos” y gran parte de la sociedad siente el derecho a menospreciarlos por su condición.
     Por otro lado, las personas que han sido maltratadas toda su vida pierden la autoestima, la esperanza, los sueños. Son seres humanos llenos de mucha ira hacia el mundo que les rodea y no los acepta, seres humanos que se convencen de que no hay esperanza en su mundo, que sólo son “un error”, “un fenómeno” o cualquier otro adjetivo al que estén acostumbrados a escuchar cuando se refieren a sí mismos. 
     Por esto, es que en el momento en que el dueño del Circo de las Mariposas se acerca a Will para decirle que “es un ser maravilloso” recibe de parte de él una grosería. En este caso, Will no está acostumbrado a que ver sus fortalezas sino que su vida gira en torno a sus limitaciones y todas las creencias alrededor de ellas. Sin embargo, el dueño del Circo de las Mariposas lo entiende, y se disculpa por acercarse tanto a una persona que no está acostumbrada al calor humano.
     Luego de este acontecimiento, Will reflexiona sobre el hecho de que alguien lo ha tratado de manera distinta. No lo ha insultado como está acostumbrado, no lo ha ofendido ni lo ha golpeado. Y por ello, se escapa de la feria de fenómenos.
     Después, ya en el Circo de las Mariposas, Will empieza a ver la vida de manera distinta. En primer lugar, observa como las personas que trabajan allí son reconocidas en sus diferencias y éstas mismas son sus fortalezas. Entiende que cada uno de los que allí se encuentran son únicos y que, a través de un espectáculo lleno de magia, dan esperanza a otras personas que quizás no tengan la suerte o la oportunidad que ellos tienen. La oportunidad de pertenecer a un equipo de trabajo, donde se trata a cada integrante con respeto y admiración; donde, a pesar del pasado y de los momentos difíciles que pueda haber tenido cada uno de ellos lo han superado y se dieron cuenta que ni el pasado ni las limitaciones definen el futuro.
     Así mismo, en la tercera parte del vídeo, Will esperaba que los demás compañeros le ayudaran debido a sus limitaciones. Él creía que como no tenía extremidades, debía pedir ayuda y esperar que alguien acudiese. Sin embargo, al caerse al agua, se dio cuenta de que podía nadar. Si este acontecimiento no sucede, él hubiese pasado toda su vida pensando en que no podía nadar por no tener extremidades.
     Finalmente, este vídeo corto nos muestra cómo se puede construir una cultura de paz basada en el respeto hacia los otros seres humanos. En la manera en que promovemos la tolerancia, la esperanza, la convivencia y el respeto hacia las diferencias se construye una cultura de paz; la cual, es vital para crear y promover un mundo donde se respeten los derechos humanos de todas las personas sin ningún tipo de discriminación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario