Ciberactivismo


¿Ciberactivismo?

En la actualidad la tecnología es una herramienta fundamental en la vida diaria de las personas. Por lo que, la comunicación ha cambiado drásticamente en los últimos años. 

Hoy en día, la tecnología permite al ser humano llegar a lugares donde hasta hace poco era imposible imaginar. Permite el manejo de grandes cantidades de información, el acceso a herramientas comunicaciones y el apoyo a causas sociales o políticas desde cualquier lugar del planeta. 

En este sentido, cuando se trata de apoyar una causa el Ciberactivismo está en la vanguardia. Pero  ¿qué es el Ciberactivismo?

Según Wikipedia, el Ciberactivismo es un fenómeno propio de la cibercultura y está referido a la forma de acción política y participación social, a través de la cual las personas hacen uso de la tecnología y la Internet para "organizar actividades, discutir, compartir información, participar y expresar su descontento sobre temas con los que se identifican".

De esta manera, se puede crear campañas a favor de diferentes causas como educación de DDHH, educación ambiental, reciclaje, campañas a favor de la igualdad, incluso protestas a favor del respeto de los DDHH en determinado país o zona. 

Cabe destacar que las redes sociales juegan un papel fundamental para realizar diferentes formas de activismo, ya que permiten una comunicación rápida entre los ciudadanos y permiten difundir información local a una mayor audiencia. De esta manera, se pueden recaudar fondos para una causa social, se pueden construir comunidades digitales con un propósito social o político o se puede organizar movimientos sociales a favor o en contra de un suceso histórico en un momento determinado.

Tipos de Ciberactivismo

Ambiental: Esta tendencia surgió cuando la población empezó a notar las evidencias del deterioro ambiental, y creyó en la necesidad de dar a conocer el impacto que el ser humano está causando al planeta. 

Dentro del Ciberactivismo ambiental se encuentra en primer lugar, el relacionado con la minería/ecología y el cual busca estrategias para implementar seguridad a los pueblos en contra de las grandes explotaciones de minerales que no respetan comunidades, fauna, flora, agua o zonas de reserva.  En segundo lugar, se encuentra el Ciberactivismo orgánico que mediante la comunicación por las redes sociales busca concienciar a las personas acerca de una adecuada alimentación proponiendo el consumo de los alimentos orgánicos. En tercer lugar, se encuentra el Ciberactivismo animalista cuyo objetivo es mejorar las relaciones e interacciones entre el ser humano y su medio. Utiliza las nuevas tecnologías y el Internet para hacer campañas de denuncia y concienciar acerca del abuso y el maltrato animal.

Por último, dentro del Ciberactivismo ambiental se encuentra el  ciberactivismo ambiental-urbano el cual busca defender todo tipo de manifestación que vaya en contra de la preservación de los medios naturales en el ámbito urbano. 


Hacktivismo: El término fue acuñado por el crítico cultural y autor Jason Sack en un artículo sobre la artista de medios Shu Lea Cheang y publicado en InfoNation en 1995.

Comprende "la utilización no-violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas persiguiendo fines políticos. Estas herramientas incluyen desfiguraciones de Webs, redirecciones, ataques de denegación de servicio, robo de información, parodias de sitios Web, sustituciones virtuales, sabotajes virtuales y desarrollo de software".


Slacktivismo: Se trata de una forma de realizar activismo en línea, sin abandonar las actividades habituales, por lo general interactuando en las redes sociales. Por eso también se suele hablar de activismo 2.0, o de clicktivismo. Incluso, se le conoce como "activismo de sillón".

La etimología de esta palabra compuesta deriva de slacker (holgazán) y activism (activismo), de donde se deduce que inicialmente era un término peyorativo. Pero los defensores del activismo de sillón afirman que es un nuevo modo de contribuir a la concientización de temas y problemáticas a las que, en otras épocas, se accedía por medios más tradicionales.

Cabe destacar que existen tres (3) tipos de  Slacktivismo: en primer lugar, se encuentra el  "clicktivismo" que se utiliza a veces para describir a los activistas que utilizan las redes sociales para organizar las protestas y permite a las organizaciones cuantificar su éxito mediante el seguimiento de cuántos "clickearon" en su petición u otra llamada a la acción. 

En segundo lugar, se encuentra el Slacktivismo de caridad; el cual,  se puede describir como "acciones de ayuda a una causa que toma poco esfuerzo" en la parte del individuo. Ejemplos de Slacktivismo de caridad en línea incluyen fijar un estado de Facebook para apoyar una causa, "gustar" la causa de una organización de caridad en Facebook, twittear o retwittear la petición de una organización de caridad, o firmar peticiones del Internet.

Entre las críticas a esta forma de activismo es que se puede argumentar que una persona no da "me gusta" a una foto con el fin de ayudar a la persona en necesidad, sino para sentirse mejor consigo mismos, y sentir que han hecho algo positivo para la persona o causa representada por ellos. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más popular entre las personas, ya sea haciendo viajes para ayudar a personas menos afortunadas, o "gustando" muchos posteos en Facebook para colaborar por una causa. 

En tercer lugar, se encuentra el Slacktivismo político, cuyo objetivo es la obtención de apoyo para una campaña presidencial, o firmar una petición en Internet que tiene como objetivo influir en la acción gubernamental. 


Flashmob: traducido literalmente del inglés como «multitud relámpago» (flash: ‘destello, ráfaga’; mob: ‘multitud’) es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. 

Por tanto, una traducción válida, no literal, del término sería «acto multitudinario relámpago». Suelen convocarse a través de los medios informáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos.

En el Flashmob, los individuos apoyados por las tecnologías de comunicación, difunden mensajes en sus redes sociales para amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de comunicación que es capaz de movilizar a miles de personas. Sincronizan los relojes y se encuentran en el sitio público para realizar la acción. 


Voluntariado en Línea: es la modalidad de voluntariado que se lleva a cabo a través de Internet. El voluntariado en línea es también conocido como voluntariado online, on-line, digital, cibernético o virtual.

Esta modalidad de voluntariado remoto aumenta la capacidad de las organizaciones en materia de desarrollo al tiempo que ofrece un espacio para que mucha gente participe en el desarrollo, algo de lo que, de otro modo, no disfrutarían. Dado que el voluntariado en línea no implica gastos ni viajes, cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede colaborar por la paz y el desarrollo en el mundo. 

Entre las tareas del voluntariado en línea se encuentran: desarrollo y gestión de proyectos, desarrollo informático, investigación, mapeo remoto, formación, consultoría y análisis de datos. 

A continuación se muestra un vídeo sobre ciberactivismo:







Marketing Social 

El Marketing Social se plantea como una forma diferente de hacer marketing que busca una transformación de la sociedad hacia un bienestar. Por lo que el marketing social no busca "vender" sino transformar.  Para ello, se empieza por reconocer necesidades sociales y crear estrategias para producir cambios que permitan a un grupo de personas conocer sus fortalezas, aprender sobre resiliencia, crear mejores espacios de paz para su desarrollo y el de su familia,  educar para la paz y  cuidar el medio ambiente con conciencia.

De igual forma, el marketing social implica "la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad”. Esta definición pertenece a Alan Andreasen y fue publicada en su libro Marketing Social Change.

El Marketing es una disciplina que ya excede el ámbito comercial, puesto que su metodología, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, también es útil para detectar y satisfacer necesidades de tipo social, humanitarias y espirituales. Por lo que su campo de acción no se limita solamente al ámbito de las empresas, sino que se extiende a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas y también al Estado. Estos nuevos campos de acción comprenden lo que los autores denominan Marketing Social, que también incluyen las acciones de tipo social y humanitarias que realizan las empresas, para que el público las asocie a ellas y a sus marcas con una preocupación por lo social, lo humanitario y lo ecológico.

Entre los cometidos del marketing social, está el diseño de estrategias para el cambio de determinadas conductas. Para ello se vale de los adelantos en la tecnología de las comunicaciones y de las técnicas de comercialización.

El concepto de Marketing social data de julio del año 1971 y lo utilizaron Kotler y Zaltman, para aplicar el uso de los postulados y técnicas del marketing comercial, en campañas de bien público o la difusión de ideas que beneficien a la sociedad.

Kotler enseña que los pasos que se deben seguir en un programa de Marketing social son los siguientes:

1) Definir los objetivos del cambio social
2) Analizar las actitudes, creencias, valores y conductas del grupo a quien se dirige el plan.
3) Analizar procedimientos de comunicación y distribución
4) Elaborar un plan de Marketing
5) Construir una organización de Marketing para que ejecute el plan
6) Evaluar y ajustar el programa para que sea más eficaz.


Es importante destacar que cada grupo tiene un conjunto particular de creencias, actitudes y valores, por lo tanto las estrategias de Marketing social se deben adaptar de acuerdo a las necesidades de cada segmento al que se dirige.

Y los tópicos que se pueden abordar en el Marketing social son muy variados, como por ejemplo: la violencia, alcoholismo, tabaquismo, protección del medio ambiente, transporte público, drogodependencia, sexo responsable, embarazo de adolescentes, prevención del delito, seguridad de los conductores de automóviles, agricultura, desarrollo de comunidades, conservación de la salud y la nutrición, promoción de carreras de estudio, cuidado de los ancianos, promoción de acontecimientos culturales, reciclaje, etcétera. 

También el Marketing social puede ser útil para influir en comportamientos como la entrega de subvenciones por parte de agentes gubernamentales o fundaciones, lograr el apoyo de los medios de comunicación social, conseguir la contribución de tiempo, trabajo y esfuerzo de voluntarios para campañas de Marketing social, etcétera.

El marketing social requiere de una seria de pasos:

  • Investigación y Análisis de los posibles destinatarios del Programa.
  • Evaluación de la situación pastoral actual.
  • Análisis F. O. D. A.
  • Objetivos y Problemas del Programa de marketing Social
  • Evaluación de estrategias de Marketing social
  • Diseño del Programa
  • Pruebas y Ensayos de la Estrategia
  • Ejecución del Plan de marketing social
  • Control del Programa de marketing social
  • Evaluación del Plan de marketing social.


Por último, en la actualidad la sociedad posee la tecnología para realizar grandes cambios que nos permita vivir en un mundo de paz. Sólo debe fusionarse las necesidades de las personas con las herramientas y construir proyectos que generen impacto social. A diferencia del marketing comercial, en el marketing social el dinero como ganancia pasa a un segundo plano, ya que el objetivo principal es el bienestar de la gente. 

Para realizar marketing social se debe estar enamorado de una idea, casarse con ella, respirar por ella y actuar en función de ella. Debes sentir PASIÓN cuando piensas en ella.  Luz Deisy Ascencio 




Marketing Social/ciberactivismo  y Redes Sociales 

Como se ha revisado en apartados anteriores las redes sociales representan una herramienta que facilita la comunicación a gran escala por lo que facilitan el marketing social y el ciberactivismo en la actualidad. 

En mi opinión,  Twitter, Facebook e Instagram  son muy fáciles de manejar para realizar marketing social/ciberactivismo. En primer lugar, porque permiten que llegue la información a un gran número de personas además de los contactos que tengas en las red. En segundo lugar, porque a través de los Hashtag es muy fácil organizar la información y las publicaciones. 

Personalmente, he participado en algunas campañas de Marketing social/ Ciberactivismo en las que se ha obtenido un apoyo importante de las comunidades virtuales. 

Un ejemplo de ella es la campaña #SoyHumanoyTú la cual, representa un proyecto que tiene como objetivo la difusión de los derechos humanos de la comunidad LGBTI en Venezuela a través de materiales audiovisuales. Nos reunimos 3 amigos en un prestigioso café de la ciudad para conversar sobre los Derechos Humanos (área en la que trabajado desde hace más de una década) de las personas LGBTI. Ya que en ese entonces, se estaba presentando una serie de atropellos a esta comunidad producto de actos homofóbicos. 

Se creó el proyecto y se colocó en las principales redes sociales. Se trabaja en la actualidad con educación y promoción de los DDHH de la comunidad LGBTI en Venezuela. Se organizan talleres de formación, y se apoya a personas víctimas de discriminación por orientación sexual. Hoy en día, contamos con más de 1000 personas miembros de la comunidad digital #SoyHumanoYtú. 


Como activista de DDHH de Amnistía Internacional he tenido la oportunidad de participar en diferentes campañas a nivel mundial a través del ciberactivismo. Campañas a favor de los DDHH, la No violencia a la mujer, a favor de los presos de conciencia en diferentes regiones, a favor de la educación de los DDHH y por un mundo libre de violencia. Estos llamados de acción se realizan a través de Twitter principalmente, y en diferentes idiomas. 


Como miembro de AIVEN (Amnistía Internacional sección Venezuela) tuve la oportunidad de ser parte del monitoreo de una red regional por dos años aproximadamente y he realizado diferentes talleres de educación en DDHH, foros, y charlas de DDHH conjuntamente con otras ONGs nacionales y regionales que trabajan a favor de los DDHH. Y las redes sociales han sido fundamentales, porque permiten realizar una mayor convocatoria a la formación, facilitan la comunicación inmediata con las diferentes ONGs interesadas en las diferentes áreas y a la vez facilita la promoción de los eventos, la promoción de los DDHH, y la divulgación de artículos, blogs, foros relacionados con los DDHH y su defensa. 

Otro ejemplo de Marketing Social, fue #concordiala. Esta campaña se creó en el año 2014 en un momento en que en Venezuela empieza la polarización política y social. Es una campaña 2.0, muy visual y apoyada en las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter.  Se creó con la finalidad de que el venezolano se reencontrase en las cosas que nos son comunes como el trabajo, la música, el deporte, el arte. 

Concordia_la es una campaña que busca recordarle a la sociedad que a pesar de las diferencias en cuanto a posiciones políticas, tenemos más cosas en comunes que nos unen como ciudadanos de un mismo país. 

En este sentido, se inició como una idea junto a una taza de café. Se la propuse al Sr Marcos Gómez, en ese entonces presidente de Amnistía Internacional Venezuela, el cual, me brindó su apoyo en cuanto al diseño y comunicación. De esta manera, nació Concordiala para Amnistía Internacional sección Venezuela en el año 2014. 

Es una campaña que sumó más de 200 personalidades públicas que representan un ejemplo a seguir en diferentes áreas a nivel nacional a favor de los DDHH y la paz en el país.  La manera más sencilla para llegar a más gente fue a través de redes regionales de DDHH, que podían proponer personas ejemplos  a seguir en los diferentes estados del país. 

A continuación una pequeña muestra de algunas de las personalidades de #concordiala:








A continuación les dejo otras personalidades que se sumaron a Concordiala y muchas más que fueron partícipes de este proyecto. Y con las cuales, siempre estaré agradecida pro su apoyo.









Para concluir, pienso que cualquier persona puede realizar marketing social. Sólo debe creer en su idea, compartirla con otras personas y llevarla a cabo. Todo dependerá del objetivo de su campaña, de las necesidades de la población a la que va dirigida en un momento determinado y de las redes sociales que decida utilizar para llegar a una mayor audiencia. En mi caso, básicamente utilizo 3 redes Facebook, Twitter e Instagram; pero, hay muchas más dependiendo de lo que se quiera realizar en el ciber espacio. 





Los mensajes cortos (SMS) y el WhatsApp en la defensa de los DDHH 


SMS

  El servicio de mensajes cortos o servicio de mensajes simples, más conocido como SMS (Short Message Service), es un servicio disponible en los teléfonos móviles que permite el envío de mensajes cortos, conocidos como mensajes de texto, entre teléfonos móviles.

  Este servicio fue inventado en 1985 por Matti Makkonen, junto al sistema global para las comunicaciones móviles (Global System for Mobile communications, GSM). El SMS se diseñó originalmente como parte del estándar GSM de telefonía móvil digital, y actualmente está disponible en una amplia variedad de redes, incluidas las redes 4G. El SMS sirve para teléfonos fijos y otros dispositivos de mano. 



 Sin embargo, en la actualidad el envío de SMS ha sido desplazado por otras aplicaciones como el WhatSApp, Telegram e incluso el Skype. Esto se debe a que la mayoría de los teléfonos inteligentes poseen ya aplicaciones de comunicación que son más llamativas para el usuario y mediante las cuales además de escribir texto, puede enviar y recibir notas de voz, imágenes, vídeos e incluso hablar con varias personas al mismo tiempo. 


 Pero, esto no significa que ya no se utilicen los SMS. Al contrario, aún son muy utilizados en zonas donde no hay acceso a Internet, en carreteras, en sitios donde las comunicaciones son difíciles. De la misma manera, los SMS son utilizados en situaciones de alerta de violaciones de DDHH, invasiones, incluso protestas cuando la persona no cuenta con datos en su teléfono móvil. 

 En este sentido, los SMS aún se encuentran vigentes. Y permiten una comunicación segura, fácil y muy sencilla entre las personas. Incluso, para aquellas personas tecnófobas el envío de SMS sigue siendo su principal herramienta de comunicación. 

 En mi caso particular, utilizo los SMS cuando estoy viajando por carretera porque me consume poco saldo, y me comunico de forma sencilla con familiares en caso de alguna contingencia o simplemente para hacerles saber que me encuentro bien. También en lugares donde no hay acceso a Internet para informar que hay algún derrumbe, alguna protesta, un cierre de vías etc. 

 Personalmente, considero que la principal ventaja de los SMS es que no necesitas acceso a datos. Mientras que, la principal desventaja es que sólo se envía texto y a un grupo reducido de personas en comparación con otras herramientas de comunicación. 

WhatsApp


 Es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, que envía y recibe mensajes mediante Internet, complementando servicios de correo electrónico, mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia.


 Cabe destacar que WhatsApp funciona en los teléfonos inteligentes (smartphones). Las opciones disponibles en la aplicación dependen del tipo de teléfono que tenga el usuario.


  Sin embargo, una de las características de WhatsApp que puede ser interpretada como una limitación frente a otras aplicaciones, tales como Skype, es que no permite la realización de videoconferencias, uno de los puntos fuertes de la competencia, especialmente para aquellas personas que se encuentran muy lejos de sus seres queridos.

 Pero, esta diferencia fundamental no parece afectar la popularidad de WhatsApp, y quizás la razón gire en torno al consumo de datos: las conversaciones con vídeo pesan mucho más que las de audio y, dado que los contratos de telefonía ofrecen tráfico limitado, es recomendable dejar las primeras para aquellos momentos en los que contamos con una conexión tradicional. Por otro lado, este programa sí permite enviar mensajes de audio con mucha facilidad y también realizar llamadas gratuitas, aunque la calidad sea bastante inferior que la de una llamada normal.

 En la actualidad, la mayoría de las personas tienen acceso a WhatsApp y lo utilizan a cada rato. Es muy fácil la comunicación a través de esta aplicación y de una forma sencilla y rápida se puede enviar vídeos cortos sobre algún acontecimiento que esté sucediendo en lugar determinado a un gran número de contactos a través de un mensaje de difusión. También se pueden enviar mensajes de audio cuando se está manejando; lo cual, permite estar comunicado sin descuidar el volante.

 Personalmente, considero que la principal desventaja de utilizar el WhatsApp es el alto consumo de saldo si te encuentras en zonas donde no se tiene acceso a WIFI.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario