Evolución Histórica de los DDHH




Al hablar de la evolución histórica de los derechos humanos se distingue las llamadas "Generaciones" de los Derechos Humanos, y el criterio en que se fundamenta es un enfoque periódico, basado en la progresiva cobertura de los Derechos Humanos.


Primera Generación:
Surgen en la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los denominados derechos civiles y políticos. Imponen al Estado respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano (derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, etc.)

Segunda Generación: 
Los constituyen los Derechos del tipo colectivo, los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. 
Surgen, como resultado de la revolución industrial. Se incorporan a partir de una tradición de pensamiento humanista y socialista e inciden sobre la expresión de igualdad de los individuos, exigiendo la intervención del Estado para garantizar una acceso igualitario a los derechos de primera generación, es decir, para compensar las desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de clases, etnia y religión que caracterizan a las diferencias sociales de los individuos desde su propio nacimiento. 
Se pedía así que el Estado garantizase el acceso a la educación, el trabajo, la salud, la protección social, etc., creando las condiciones sociales que posibilitasen un ejercicio real de las libertades en una sociedad donde no todos los hombres nacen iguales.



Tercera Generación: 
Se forman por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad. Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX. Aparecen en forma de declaraciones sectoriales que protegen los derechos de colectivos discriminados:  grupos de edad, minorías étnicas o religiosas, países del Tercer Mundo, que se ven afectados por alguna de las múltiples manifestaciones que cobra la discriminación económico social. 
Como consecuencia,  de ellos se ha desarrollado el concepto de diálogo Norte-Sur, el respeto y la conservación de la diversidad cultural, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio cultural del humanidad.

Buscan la necesidad de cooperación entre las naciones, incorporan el derecho al desarrollo, la paz y el medio ambiente.

Cuarta Generación: 
En la actualidad las nuevas formas de interrelación humana amplificadas por la tecnología, han creado nuevas comunidades virtuales cuyo criterio de pertenencia de adscripción no es el territorio, ni la lengua compartida, sino un nuevo modelo visionario de la sociedad que encuentra en la comunicación no presencial un elemento de unión entre individuos. 
Todo ello nos lleva a la consideración de una nueva comprensión de los derechos humanos, que reflexione constantemente sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano.

"La influencia de la tecnología informática sobre el mundo de la cultura puede además dotar de significado a un conjunto de principios éticos que sin ella acabarían siendo poco más que una voluntariosa declaración de intenciones. Esta es la base que me ha llevado a sugerir la necesidad de postular la existencia de una cuarta generación de derechos humanos" (Bustamante, 2001).

Los nuevos derechos obedecen a la necesidad de concebir a la humanidad como una sola familia en la que todos sus miembros deber sumar esfuerzos para el bienestar global. Es el resultado de una organización político social que se encamina hacia formas cada vez mayores y más complejas y unos ordenamientos jurídicos que corresponden a esas formas.
Es una etapa que haría realidad el principio de la unidad en la diversidad. Esta cuarta generación de los DDHH comprende el derecho a la plena y total integración del ser humano y de la igualdad de derechos sin distinción de nacionalidad, el derecho a formar un Estado y Derecho Supranacionales.
El nacimiento d la 4ª generación de los DDHH no sólo se debe a la introducción de la tecnología, sino por como ha transformado las anteriores generaciones de los derechos humanos, con la universalización de las TIC, la libertad de expresión en la Red y la libre circulación de la información y del conocimiento.
La cuarta generación de los derechos humanos se presenta en 3 dimensiones, en 1º lugar como ampliación de la ciudadanía tradicional, enfatizando los derechos que tienen que ver con el libre acceso y uso de información y conocimiento, así como con la exigencia de una interacción mas simple con las Administraciones Públicas a través de las redes telemáticas, en 2º lugar ciudadanía entendida como lucha contra la exclusión digital, a través de la inserción de los colectivos marginales en el mercado de trabajo en una sociedad de la información y en 3º lugar como un elemento que exige políticas de educación ciudadana, creando una inteligencia colectiva que asegure la inserción autonomía a cada país en un mundo globalizado.
Hamelink (2003) Cree que es necesaria una Declaración de los ciberderechos y señala 5 principios básicos: Principio de la libertad de expresión, de la protección de la privacidad, de inclusión, de la diversidad y de la participación. Mientras que, Robert Gelman en 1997, propone el 1º borrador de la “Declaración de los Derechos Humanos del Ciberespacio” en la que destacan algunos puntos:

1.- La importancia de Internet en la sociedad global
2.- La transición de la sociedad de la propiedad física a la de la información compartida, una información que se comparte y multiplica
3.- El poder para transmitir valores en el ciberespacio de las organizaciones políticas y no gubernamentales
4.- Cada vez están más ligados el derecho a la educación y la conectividad.

Esta Cuarta Generación de los Derechos Humanos, surgen de la necesidad de elaborar una serie de derechos, los cuales cubran y respalden a los usuarios del ciberespacio, debido a las nuevas necesidades de la sociedad y el consiguiente desarrollo de las tecnologías.






No hay comentarios:

Publicar un comentario